La turbidez en el agua, una problemática creciente

Accedé a novedades, encuestas, notas, links, entrevistas y artículos de interés vinculados a la salud, el ambiente, el agua y mucho más. Hacé click en los títulos o buscá el tema de interés en el buscador.
Notas de Interés
La turbidez en el agua, una problemática creciente

En base a información recabada de nuestros Centros Comerciales hemos realizado un análisis de las problemáticas que más aquejan a nuestros Usuarios.
Turbidez, dureza, presencia de algas y arsénico en el agua de bebida, son algunas de las problemáticas más resonantes.
Cuando hablamos de turbidez o turbiedad hacemos referencia a “la falta de transparencia del agua, ocasionada por la presencia de partículas pequeñas de materia sólida en suspensión en el agua”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) expresa en sus “Guías para la calidad del agua potable”, que el aspecto del agua con una turbidez menor que 5 NTU suele ser aceptable para los consumidores.
Nuestro Código Alimentario Argentino (CAA) establece 3 NTU como nivel máximo de turbiedad aceptable para el agua de bebida.
A continuación detallamos, a modo de cuadro, las partículas que participan en el aumento de la turbidez del agua: ver aquí.
Las partículas que participan en el aumento de la turbidez, al tener una estructura amorfa, pueden albergar en su interior microorganismos, haciendo dificultosa la acción de los desinfectantes. Es por ello que se requiere, al inicio de la etapa de potabilización del agua, el ingreso de la misma con valores mínimos de turbidez.
Numerosas cuestiones climáticas son, en muchos casos, las causas puntuales que ocasionan el aumento de la turbidez en el agua.
A continuación detallamos las más importantes:
- Intensas lluvias, erosión de los suelos costeros
- Obras hidroeléctricas
- Rotura de acueductos
- Alud en alta montaña
- Falta de precipitaciones, los diques poseen valores más bajos de reservas, y el agua que contienen presenta mayor concentración de sólidos suspendidos.
La presencia de agua turbia, lentifica el proceso de potabilización; la producción de agua segura es menor.
Los usuarios comienzan a sufrir problemas de cortes del suministro, escasez y baja presión de agua.
Las consecuencias son las siguientes:
- Aumento de la frecuencia de cambio de fipor y prefiltros
- Taponamiento de los equipos
- Presencia de manchas en la ropa luego de su lavado
- Depósitos en sanitarios y termotanques
- Taponamiento de las cañerías internas de los calefones
Ante las diversas problemáticas planteadas, presentamos las siguientes SOLUCIONES:
- Instalación de nuestro PSA Stopper antes de calderas, termotanques, lavarropas, lavavajillas y sanitarios.
- Prefiltrado de sólidos (Producto Especial) para tratar el agua que ingresa a toda la casa.
- Asesoramiento a los Usuarios para que realicen, con mayor frecuencia, el mantenimiento de sus equipos.
- Ayudarlos en la correcta elección del producto que aporte mayores soluciones a la problemática en cuestión.
Fuente: "Guías para la calidad del agua potable Recomendaciones". Tercera edición Organización Mundial de la Salud.
Water Quality, Glossary of Terms
Publicado: 23-10-2013
Notas destacadas
PSA es Salud
Calculá tu nivel de hidratación
¿Sabés cuántos vasos de agua necesitás diariamente?
Necesitás 8 vasos
de agua por día *
*La cantidad de líquido que debe ingerir por día una persona adulta varía entre los 1500 y 2200 cc en situación de salud, temperatura ambiental no exageradamente elevada y actividad física no deportiva ni extrema.